Literatura Peruana e Hispanoamericana

Literatura Prehispánica 

Contexto Histórico - Cultural 

-Comprende desde el periodo precerámico hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI d.c.
-Cultura Inca. Es la cultura mas importante de américa del sur. Tuvieron una literatura oral ya que sus   ritos, mitos, tradiciones, canciones han llegado a nosotros de forma hablada
-En la época prehispánica existían en américa grandes civilizaciones






AZTECA





MAYA





INCA

CARACTERÍSTICAS:

-Anónima: Carecía de autor
-Colectiva: El pueblo de autor
-Panteísta: Relación con la naturaleza
-Agraria: Temas Agrícolas
-Oral: Trasmisión de padre a hijos
-Politeísta: Creencia en muchos dioses

COSMOVISIÓN INCA:



HANAN PACHA: Mundo donde habitan los dioses como el sol, la luna, el arcoiris, el rayo



KAI PACHA: El mundo de aquí, donde habita el hombre, lleno de animales, plantas y los espíritus 



UKJU PACHA; Es el centro de la tierra donde habitan los muertos 



VERTIENTES DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA:
-OFICIAL: De los nobles los encargados eran los Amautas
-POPULAR: Del pueblo los encargados de trasmitirlo eran los Haravicus

 GÉNEROS LITERARIOS PREHISPÁNICO:

Lírico: Especies:

-Aymoray
-Harawi                                                  
-Ayataqui
-Huaycaylle
-Huaccan taqui
-Wawaki
-Taki
-Haylli
-Wayñu
-Wanka
-Araway
-Urpis

Épico - narrativo:
-Mito
-Leyenda
-Cuentos

Narrativa prehispánica
Narrativa posincaica

La exposición académica

Definición:

Es la explicación y desarrollo de ideas ante un publico de un determinado tema, previa investigación y procesamiento de la información 

Propósito:

Trasmitir información investigada, organizada y actualizada.

Partes:

Introducción: Expresa los objetos y las ideas principales de la exposición

Cuerpo: Es la exposición en si. Esta debe seguir un orden lógico 

Conclusión: Comprende un resumen de las ideas básicas presentadas

Técnica de la exposición:

-Elección del tema
-Documentación e investigación 
-Organización de la información
-Elaboración del esquema
-Desarrollo del tema 
-Exposición en el aula


Literatura del Virreinato

Literatura del virreinato 

Contexto histórico:

-Organización según disposiciones españolas 
-Sustituciones de la actividad agrícola por la minería
-Nueva forma de organización política y social: clases privilegiadas y clases explotadas 
-Imposición de una lengua (Español) y una religión (Cristianismo)


Características:

-Dependencia española 
-Valor Histórico
-Retoricismo
-Estilo satírico
-Imitación de estilos europeos

Periodos de la literatura virreinal

Periodo Renacentista: Se desarrollo en todo el siglo XVI y se caracterizo por la admiración e imitación de la cultura grecolatina. Muchos escritores hispanoamericanos tradujeron y estudiaron e imitaron a poetas clásicos y del renacimiento Italiano.

Periodo Barroco: Se desarrollo a inicios del siglo XVII y surgió en oposición a la armonía del renacimiento. Se caracterizo por la búsqueda constante de una mayor expresividad por lo que recurrieron a un estilo recargado.

Periodo Neoclasico: Después del surtimiento en Francia en el siglo XVIII, esta corriente llego a América cuando aparecían los primeros movimientos independentistas influidos por las ideas francesas de Libertad, igualdad y Fraternidad.
Fue una reaccione contra el barroco y sus exageraciones 



Tipos de Párrafos

Párrafo Explicativo.- Es el que sirve para poder entender claramente el tema del que se habla, ya que da una amplia explicación sobre la idea principal del texto. Se utiliza para dar una información más amplia y detallada sobre el tema que se expone, esto para poder dar una mayor base al hecho al que se refiere el emisor. El párrafo explicativo se coloca por lo general después del párrafo introductorio y a la mitad del texto.

Párrafo Deductivo.- Tiene la idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos.

Párrafo Inductivo.- Tiene la idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización o idea temática como una conclusión
.

Literatura de la conquista 

Contexto histórico:

-Se inicia con la llegada de los españoles en el siglo XVI
-Captura y muerte de Atahualpa
-Choque Cultural
-Profundas transformaciones en el imperio inca 







Características:

-Tiene valor histórico
-Prevalece la realidad antes que la ficción 
-Es de carácter popular
-Predomina viveza, el ingenio y la critica 

Manifestaciones culturales:

-COPLAS
Composición breves, irónicas y populares su finalidad era expresar estados de ánimos y burlas de los soldados con respecto a sus jefes 











-ROMANCE
Composición de carácter popular, compuesta por versos de menor y rima mixta o libre. 
Son mas extensos que las coplas y pertenecen a los géneros épico - narrativo y lírico. 
Narran sucesos o expresan sentimientos íntimos ligados al amor.

-CRÓNICAS
Genero mas importante y característico de la conquista.
Escrita en prosa.
Escrito por autores españoles 

Clasificación de las crónicas:

Crónicas españoles:
Escritas por los conquistadores españoles. Estas se caracterizaban por tener una visión lejana de la realidad americana

Crónicas Indígenas:
Escritas por autores cuya lengua era el quechua, narran los sucesos de la época prehispánica y colonial, con la finalidad de ubicar a la cultura andina dentro del discurso español

Crónicas Mestizas;
Escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban en quechua y castellano. Integran características de ambas culturas